lunes, 31 de marzo de 2014

Brigadas internacionales


                            

 Guerra civil española - Batalla de Guadalajara - Brigadas internacionales

El video narra el avance de los republicanos y las brigadas hacia la batalla de Guadalajara.
Con escaso equipamiento comparado con el bando enemigo avanzaron con 60 tanques de pequeño tamaño que carecen de cañón, en su lugar tienen una ametralladora..Este avance fue rápido y eficaz.
Nos habla de que los soldados italianos no pretendía conquistar nuevo territorio sino que su principal objetivo era mantener la ofensiva.. En la batalla se produjeron numerosos ataques los cuales produjeron la caída de muchos soldados y otros resultaron heridos así como la ruptura del frente republicano
Además el documental nos muestra el discurso del conflicto así como el camino recorrido por ambos bandos.
Pero no todo fue negativo para los republicanos.Aprovechando los atascos del bando fascista a causa de las condiciones climáticas para realizar una reorganización del los combatientes republicanos ahora dirigidos por Vicente Rojo,.El se encargó de reorganizar el frente de Guadalajara y situar en primera línea a los brigadistas de los cuales se destacan que eran hombres que habían venido a España a luchar por la libertad.



                              


Informe semanal - La Guerra Civil Brigadistas

Este vídeo recopila un conjunto de entrevistas y vivencias de unos de los  pocos brigadistas  a favor de la república  supervivientes de la Guerra Civil Española.
Los brigadistas proceden de numerosos países tanto de Europa(es el caso de George Sossenko, brigadista francés que vino a España con 17 años) o América(como Moe Fishman que llegó a nuestro país en el escuadrón Lincoln con 21 años y que resultó herido en la batalla de Brunete) o mismo de España.
Todos los brigadistas tienen en común sus ansias liberales, su apoyo a la república y sus trabajos o dedicaciones enfocadas hacía un mundo diferente; activistas comunistas, otros médicos todos eran jóvenes que querían evitar que los fascismos se extendieran por Europa.
 Al llegar a nuestro país y luchar en la causa antifascista se encontraron a una república carente de armas y al  bando enemigo con un gran contingente y con el apoyo de Alemania e Italia.
En el vídeo se defiende la idea de que los brigadistas llegaban a nuestro país conscientes de la grave situación tanto política como social de nuestro país y venían movidos por la necesidad de ayudar.

Linea Temporal

   

Linea Temporal-Sucesos de la Guerra Civil Española 



      

domingo, 16 de marzo de 2014

Imágenes del tema 8

Miguel primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el año 1870  y murió en París en 1930. Fue un militar y dictador español.

Procedía de una familia de militares ilustres, en la que había destacado su tío Fernando Primo de Rivera, marqués de Estella (1831-1921), héroe de la última guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde acompañó a su tío) fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general.




Victoria Kent


Victoria Kent Siano nació en  Málaga en el año 1898  y murió en  Nueva York en el año 1987.Fué una política española.
 En una época en la que las mujeres apenas tenían intervención en la vida pública española, Victoria comenzó a romper las barreras al estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, hacerse abogada (fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera) y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano (fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar).
Tras proclamarse la Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El gobierno de Azaña le nombró directora general de Prisiones (1931-34), cargo desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario: mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones, ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo femenino de funcionarias de prisiones.
Paradójica mente se oponía al derecho a voto por parte de las mujeres , alegando que se usaría de manera conservadora

                               




Federica Montseny

Federica Montseny Mañé nació en Madrid el año 1905 y falleció en Toulouse en el año 1994.
Fue una dirigente anarquista española y una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español.
 Federica Montseny  era una de las anarquistas más conocidas en la época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (años veinte y treinta del siglo XX), una brillante escritora y oradora.
Su vida estuvo marcada tempranamente por la determinante influencia de sus padres: Juan Montseny y Teresa Mañé (Federico Urales y Soledad Gustavo, según los seudónimos con los que se les conoció en su febril actividad social y propagandística), ambos militantes en las ideas libertarias. En la concepción revolucionaria de Federico Urales, la necesidad de extender la educación a todos los grupos sociales constituía un eje fundamental: la liberación de hombres y mujeres sólo podría alcanzarse por medio de la adquisición de conocimientos. Y así, Federica Montseny obtuvo desde el principio todas las energías y capacidades de sus padres para formarse.
Poseía un fuerte sentido de la libertad determinaría, además, todo su proceso de aprendizaje, libertad personal, poder de decisión, elección de su forma de vida, fueron los cimientos de la idea de mujer que, por otra parte, Teresa Mañé transmitió a su hija. El teatro, para el que su padre escribió innumerables obras, formó también buena parte de la educación de Federica, que, asistiendo también a los cursos libres de la Universidad de Barcelona, completó así una instrucción que la haría desmarcarse ampliamente de las mujeres de su tiempo.











Clara Campoamor

Política española, pionera de la militancia feminista que nació en Madrid en el año 1888  y murió en Lausana en el año 1972.
 Procedía de una familia modesta, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejerció su actividad como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria.
Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.
Los gobiernos de la República le confiaron otros cargos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia, la participación en la comisión que preparó la reforma del Código Civil o la presencia en la delegación española ante la Sociedad de Naciones. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina.


Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde fue un jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 Nació en Ferrol, en el año  1892 y murió en  Madrid,en el año 1975. Procede de una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.
De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.

    

Eduardo Dato

Eduardo Dato e Iradier nació en  La Coruña, en el año 1856  y murió en Madrid, en al año 1921.Fue un político español y un prestigioso abogado de Madrid (que aconsejaba, por ejemplo, a los Rothschild) entró en la política con el Partido Conservador. Tras una larga carrera parlamentaria (en la que destacó por sus dotes oratorias) adquirió protagonismo en 1886-88, cuando se enfrentó al fundador del partido, Antonio Cánovas del Castillo, siguiendo a Romero Robledo al reprocharle que hubiera cedido el poder a los liberales tras la muerte de Alfonso XII.
Dato rompió definitivamente con Cánovas al seguir al disidente Francisco Silvela en 1895; bajo su presidencia fue ministro de Gobernación (1899-1900) y de Gracia y Justicia (1902-03). Luego ocupó cargos menores, como el de alcalde de Madrid o el de presidente del Congreso, mientras la dirección de los conservadores recaía en Antonio Maura.

Su momento llegó cuando la aversión de Alfonso XIII hacia Maura le hizo buscar otro líder conservador para formar gobierno, encargando la tarea a Dato (1913-15) y provocando así la escisión del «maurismo». Presidente del gobierno al estallar la Primera Guerra Mundial (1914), consiguió mantener la neutralidad española. Luego formó otro gabinete más breve en 1917, que cayó ante el movimiento corporativista de las Juntas de Defensa militares, una huelga general revolucionaria y las reivindicaciones democráticas de los catalanistas y reformistas reunidos en la Asamblea de Parlamentarios.