Miguel primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera y
Orbaneja nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el año 1870 y murió en París en 1930. Fue un militar y
dictador español.
Procedía de una familia de
militares ilustres, en la que había destacado su tío Fernando Primo de Rivera,
marqués de Estella (1831-1921), héroe de la última guerra carlista, gobernador
de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Miguel ingresó en el
ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos
coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde acompañó a su tío) fueron los
escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de
manera que en 1912 ya era general.
Victoria Kent
Victoria Kent Siano nació
en Málaga en el año 1898 y murió en
Nueva York en el año 1987.Fué una política española.
En una época en la que las mujeres apenas
tenían intervención en la vida pública española, Victoria comenzó a romper las
barreras al estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, hacerse abogada (fue
la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en
plena dictadura de Primo de Rivera) y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz
ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un
manifiesto republicano (fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada
ante un tribunal militar).
Tras proclamarse la
Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical
Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El
gobierno de Azaña le nombró directora general de Prisiones (1931-34), cargo
desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario:
mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones,
ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo
femenino de funcionarias de prisiones.
Paradójica mente se oponía
al derecho a voto por parte de las mujeres , alegando que se usaría de manera
conservadora
Federica Montseny
Federica Montseny Mañé nació en Madrid el año 1905 y falleció
en Toulouse en el año 1994.
Fue una dirigente anarquista española y una de las figuras
más emblemáticas del movimiento obrero español.
Federica Montseny era una de las anarquistas más conocidas en la
época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (años
veinte y treinta del siglo XX), una brillante escritora y oradora.
Su vida
estuvo marcada tempranamente por la determinante influencia de sus padres: Juan
Montseny y Teresa Mañé (Federico Urales y Soledad
Gustavo, según los seudónimos con los que se les conoció en su febril
actividad social y propagandística), ambos militantes en las ideas libertarias.
En la concepción revolucionaria de Federico Urales, la necesidad de extender la
educación a todos los grupos sociales constituía un eje fundamental: la
liberación de hombres y mujeres sólo podría alcanzarse por medio de la
adquisición de conocimientos. Y así, Federica Montseny obtuvo desde el
principio todas las energías y capacidades de sus padres para formarse.
Poseía un
fuerte sentido de la libertad determinaría, además, todo su proceso de aprendizaje,
libertad personal, poder de decisión, elección de su forma de vida, fueron los
cimientos de la idea de mujer que, por otra parte, Teresa Mañé transmitió a su
hija. El teatro, para el que su padre escribió innumerables obras, formó
también buena parte de la educación de Federica, que, asistiendo también a los
cursos libres de la Universidad de Barcelona, completó así una instrucción que
la haría desmarcarse ampliamente de las mujeres de su tiempo.
Clara Campoamor
Política española, pionera
de la militancia feminista que nació en Madrid en el año 1888 y murió en Lausana en el año 1972.
Procedía de una familia modesta, estudió la
carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la
Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejerció su actividad como abogada,
sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a
fundar una Asociación Femenina Universitaria.
Con el advenimiento de la
Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas
del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en
la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez
primera el derecho de voto a las mujeres.
Los gobiernos de la
República le confiaron otros cargos de responsabilidad, como la vicepresidencia
de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia, la
participación en la comisión que preparó la reforma del Código Civil o la
presencia en la delegación española ante la Sociedad de Naciones. También fundó
una organización llamada Unión Republicana Femenina.
Francisco Franco
Francisco Franco Bahamonde fue un jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 Nació en Ferrol, en el año 1892 y murió en Madrid,en el año 1975. Procede de una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.
De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.
Eduardo Dato
Eduardo Dato e Iradier nació en La Coruña, en el año
1856 y murió en Madrid, en al año 1921.Fue un
político español y un prestigioso abogado de Madrid (que aconsejaba, por
ejemplo, a los Rothschild) entró en la política con el Partido Conservador.
Tras una larga carrera parlamentaria (en la que destacó por sus dotes
oratorias) adquirió protagonismo en 1886-88, cuando se enfrentó al fundador del
partido, Antonio Cánovas del Castillo,
siguiendo a Romero Robledo al reprocharle que hubiera cedido el poder a los
liberales tras la muerte de Alfonso XII.
Dato rompió definitivamente con Cánovas al seguir al
disidente Francisco Silvela en 1895; bajo su presidencia fue ministro
de Gobernación (1899-1900) y de Gracia y Justicia (1902-03). Luego ocupó cargos
menores, como el de alcalde de Madrid o el de presidente del Congreso, mientras
la dirección de los conservadores recaía en Antonio Maura.
Su momento llegó cuando la aversión de Alfonso XIII hacia
Maura le hizo buscar otro líder conservador para formar gobierno, encargando la
tarea a Dato (1913-15) y provocando así la escisión del «maurismo». Presidente
del gobierno al estallar la Primera Guerra Mundial (1914), consiguió mantener
la neutralidad española. Luego formó otro gabinete más breve en 1917, que cayó
ante el movimiento corporativista de las Juntas de Defensa militares, una
huelga general revolucionaria y las reivindicaciones democráticas de los
catalanistas y reformistas reunidos en la Asamblea de Parlamentarios.
